Sean bienvenidos todos los estudiantes del Colegio del Sagrado Corazón. Este espacio está destinado para desarrollar actividades relacionadas con la asignatura de Lengua Castellana, más precisamente, las referidas a la novela Cien años de soledad.
El objetivo de este blog es evaluar la comprensión lectora de la obra de una forma diferente, de manera que se publicarán las preguntas respectivas a cada curso de undécimo grado, quienes tendrán que desarrollar sus conocimientos y opiniones respecto a la obra a manera de foro. Cada comentario debe ser firmado con nombre completo del estudiante, y debe tener un mínimo de 200 palabras. Cada pregunta tendrá un máximo de 24 horas para ser respondida. Cualquier comentario hecho luego de la hora de cierre será anulado. No olvide el cuidado de la ortografía. Antes de ser publicados, los comentarios serán revisados por el profesor.
Para expresar mi opinión me gustaría citar una breve parte del libro en la que se muestra un diálogo entre los vivos y los muertos: “Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua al patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tampón de esparto el hueco de su garganta”. Me gusta como Gabriel García Márquez toma situaciones irreales (en este caso) y expresa las repercusiones que traen ciertas actitudes de la obra frente a una realidad difícil de enfrentar, esta ocasión Prudencio Aguilar fue asesinado por Jose Arcadio Buendía al tildar a Úrsula como una mujer virgen.
ResponderBorrarEsta situación que es totalmente extraña e irreal, trae consecuencias en el diario vivir de Jose Arcadio Buendía. Así, Márquez denota con este realismo mágico que muchas decisiones tomadas por hombría y por presión social llegan a ser incorrectas. Lo que hace es describir la realidad, pero ocurre que esta realidad nuestra es sorprendente y compleja de aprehender. De modo que sus críticas son van un poco más allá de una simple historia lineal, y eso dificulta que la intención de este autor se cumpla a su cabalidad.
Santiago Arteta
El realismo magico abunda en la obra Cien años de soledad de Gabriel Garcia Marquez ya que es una obra emblematica de esta corriente del siglo XX.El Realismo Mágico de García Márquez es mágico precisamente porque es real. Él mismo ha dicho: “Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad” .Son muchos los hechos en que este es evidenciado, un claro ejemplo es cando el autor hace alusion a lo que el llama "la peste del insomnio", enfermedad que no dejaba a los habitantes de Macondo conciliar el sueño" seguida por la "peste de la amnesia" que hacia que olvidaran todo, razon por la que Jose Arcadio tuvo que poner letreros que les recordaran las cosas.Otro claro ejemplo es la aparicion de muertos, como es el caso de Prudencio Aguilar, ademas de Melquiades quien en varias ocasiones volvio de la muerte. El ultimo acontecimiento donde es evidenciado es cuando Jose Arcadio hace alusion a que le dio la vuelta al mundo 96 veces. Como conclusion llego a que gracias a este reccurso estilistico, logro hacer una de las mas grandes e importantes obras literarias de toda la historia de la humanidad, obra que genera un placer a todo el que tenga oportunidad de tenerla en sus manos, solo queda decir, gracias Gabo.
ResponderBorrarEl realismo mágico se evidencia en el libro de Cien años de Soledad numerosas veces, una de estas es cuando José Arcadio Buendía puso en práctica en todo el pueblo la idea de que las cosas se podían olvidar muy fácilmente y muy pronto ya nadie sabría para que sirve cada cosa, entonces empezó a marcar cada cosa con su nombre pero al pensar que la gente también podría olvidar el significado de las palabras, le agregaba a cada nombre una explicación, un ejemplo de esto es el siguiente: Está es la vaca, hay que ordenarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. (Capítulo III) Y así el pueblo fue marcando cada cosa viviendo en una realidad escurridiza. Esto también se puede relacionar de una manera directa con el pueblo Colombiano haciendo énfasis en que vivimos en la tierra del olvido ya que muchos dejan pasar por alto cosas como si nunca hubieran sucedido jamás por ejemplo las confrontaciones armadas contra los grupos guerrilleros desde la década del 60, muchas personas son ajenas de esta realidad y no crean sentido de pertenencia ni memoria histórica con los Colombianos inocentes afectados por el conflicto.
ResponderBorrarEl realismo mágico se evidencia en el libro de Cien años de Soledad numerosas veces, una de estas es la aparición de muertos. Tras matar a Prudencio Aguilar en un duelo, su fantasma le persigue a José Arcadio. Melquíades también vuelve de la muerte en varias ocasiones.
ResponderBorrarOtra es cuando aparecen las pestes de insomnio y amnesia. Nadie en el pueblo puede conciliar el sueño por tanto tiempo que se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir. Pero luego llega la peste de amnesia y todos comienzan a olvidarse de las cosas, por lo que José Arcadio pone pequeños letreros por toda la casa para recordar los nombres de objetos básicos como mesa, silla, pared, cama, vaca, etc. El pueblo no se cura hasta que Melquíades se resucita de la muerte ( que había regresado porque no pudo soportar la soledad) y trae una bebida que cura la peste.
Esto también se puede entrelazar de una manera con a situación social que se vivió en Colombia en esa época y un ejemplo puede ser la masacre de las bananeras en el magdalena donde el pueblo colombiano ignoro la situación que estaba pasando en ese lugar, y esto hace que la ignorancia crezca en nuestra sociedad que vive en un mundo ajeno a la realidad.
En mi opinión en el libro cien años se evidencia la inmersión en un mundo mágico y surreal ,un realismo mágico donde Gabriel García Márquez implementa en su relatos historias con gran cantidad de contenidos como podemos citar parte de su relato la aparición de los muertos que se evidencia tras el asesinato de Prudencio Aguilar al cual se le aparece a su asesino José Arcadio varias veces después de muerto así mismo podemos ver como Melquíades muere varias veces y regresa a la vida .También se evidencia un relato irreal y ficticio de una epidemia irreal, imaginario y fantástica que es imposible que suceda a manera masiva esta clase de enfermedad como es el caso de la peste de insomnio y amnesia en la cual los personajes se les empiezan a olvidar gran cantidad de cosas y tiene que recurrir a papeles los objetos más básicos como una mesa,silla,sartén también se le olvida dormir y decía que tenía lo días más largos para hacer cosas en macondo . Estos sucesos tan extraños e irreales son narrados como situaciones cotidianas y comunes de cualquier ser humano normal.
ResponderBorrarEl libro está dotado de gran cantidad de realismo mágico, el autor tiene una peculiar manera de mostrarlo en el libro este se puede se ve evidenciado en varias partes por lo que es una obra muy alegórica uno de los hechos importantes fue cuando Remedios la bella mientras le ayudaba a Fernanda a doblar la sábana, Fernanda se da cuenta de que esta toma un color pálido en su rostro y Remedios le contesta que se sentía mejor que nunca y en un instante comienza a levitar con la sábana y se despide de Fernanda , ya que hay se ve la preocupación por mostrar lo irreal como algo cotidiano y común . Otro hecho importante fue la larga vida de Úrsula y los augurios de su muerte sorprendente muere con más de cien años: “ La última vez que la habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compañía bananera, le había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años". Al momento de fallecer aparecen en el cielo una fila de luminosos círculos anaranjados. Por último otro ejemplo es la lluvia casi incesante en Macondo, llueve por cuatro años, once meses y dos días. Gabriel García Márquez usa esta técnica en su novela premiada, Cien años de soledad, para enfatizar la aceptación de lo sobrenatural como parte de la realidad en la cultura latinoamericana, y para mostrar lo absurdo de la vida real.
ResponderBorrarBecerra Castañeda Valentina 11°D
Gabriel García Márquez es creador de este género literario llamado realismo mágico y el mismo exclama que es difícil encontrar algunas de sus obras que no tenga un anclaje en la realidad, pero en su obra “Cien años de soledad”, se demuestra cómo está impregnado el realismo mágico en toda la obra, llena de muchas exageraciones e hipérboles como es el caso cuando “Conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas”; “...necesitaron diez hombres para tumbarlo, catorce para amarrarlo, veinte para arrastrarlo hasta el castaño del patio2. (Descripciones de José Arcadio Buendía). En ese fragmento se pude apreciar el carácter de sus exageraciones para detallar que José Arcadio Buendía era uno de los hombres más fuertes e impresionante, y así Gabriel García Márquez se abre paso en el mundo de la literatura creando este maravilloso género literario el cual es muy versátil y a la hora de leer envuelve al lector en el cuento muy fácilmente y por eso esta novela es considerada como una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal , y el manejo de este género muestra lo grandioso que es vivir con lo cotidiano atrayendo al lector con un lenguaje muy coloquial y poético
ResponderBorrarEl realismo mágico se evidencia en la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, ya que en el realismo mágico se trata de expresar lo extraño y lo fantástico como algo normal, esto se puede evidenciar cuando: hablan sobre el familiar de José Arcadio y Úrsula que tenía cuerpo humano pero que había nacido con cola de cerdo, quien se dice que murió virgen por no querer quitarse la ropa delante de ninguna mujer para no mostrarles su cola de cerdo, este murió desangrado en el momento en el que un amigo suyo que era carnicero, a petición suya, le cortó la cola con uno de sus cuchillos, también cuando la madre de Úrsula trata de convencerla de que no se case con José Arcadio diciéndole que si se casa va a dar a luz a animal, sin que le hicieran caso alguno, otro episodio que puedo resaltar es cuando José Arcadio le atraviesa la garganta a Prudencio Aguilar y el fantasma de este se le empieza a aparecer en su casa, primero lo ve Úrsula y después José Arcadio, como Prudencio Aguilar siempre estaba buscando algo con que limpiarse la herida Úrsula decide dejar tarros con agua por toda la casa para que este pudiera limpiarse, lo que hace que José Arcadio decida enterrar su lanza en el patio, degollar sus gallos de pelea y después irse del pueblo con la esperanza de que Prudencio Aguilar los dejara en paz, y cuando durante la enfermedad del insomnio, ya que dicen que podían ver sus sueños y los de los demás como si fuesen reales.
ResponderBorrarAdemás de eso esta novela usa una ruptura de planos temporales, es decir, la mezcla del tiempo presente, pasado y futuro.
Carleo Fernández, Giuseppe
En la obra “Cien años de soledad” podemos ver plasmado el realismo mágico de Gabriel García Márquez a través de varios sucesos. Un claro ejemplo sería el hecho de que se dan diálogos entre los vivos y los muertos: “Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua al patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tampón de esparto el hueco de su garganta. (...) -Vete al carajo- le grito José Arcadio Buendía. Cuantas veces regreses volveré a matarte” (Cap.2). Por otro lado, están los incontables inventos, que se describen como algo tan asombroso y mágico, uno de estos fue el imán llevado por los gitanos a la tierra de Macondo, siendo otra muestra del realismo mágico en la novela, pues, aunque es un objeto físico de la cotidianidad, el narrador le da características que están fuera de lo normal, lo que lo convierte en un objeto imaginario que rompe con los límites de la realidad. Además, está claro que existe algo mágico sobre el mundo de Macondo; es un estado de la mente tanto como, o aún más que, un lugar geográfico verdadero.
ResponderBorrarAngélica Turizo
Cien años de Soledad es una obra exquisita en el realismo mágico, tanto así que tenemos opciones poco menos que ilimitadas para abordar.
ResponderBorrarEl tema que tendré en cuenta será referente a Melquíades y su tribu. Este hombre, juega una parte fundamental en el libro, pero limitándome al punto de referencia acordado solo mencionare las características dentro de este rango.
Este hombre tenía una sabiduría que parecía infinita, y lograba mostrar indicios de poderes sobrenaturales; su tribu no se quedaba atrás. Cuando José Arcadio Buendía le pregunta a un gitano nuevo que es lo que había pasado con la tribu de Melquíades y este le responde que había sido castigada por superar los límites del conocimiento humano.
Referente al realismo mágico alrededor de Melquíades, también podemos resaltar dicho momento en que vuelve a Macondo, liberando a sus ciudadanos de la terrible peste del insomnio, y resaltando que volvió de la muerte simplemente porque sentía soledad en dicho estado; sin embargo, esta "resurrección" tuvo consecuencias para Melquíades: la tribu le privó de sus poderes sobrenaturales y le despojo de la sabiduría sobrenatural que tenía. Estas acciones anteriores nos muestran cosas "mágicas" de la realidad, como lo es una peste que te permitía mantenerte despierto ilimitadamente y su cura un simple líquido en posesión de Melquíades que no tenía efectos secundarios (cosa muy rara en la realidad normal).
Comprendiendo al realismo mágico como un movimiento literario que busca implementar sucesos ficticios, como parte de la cotidianidad en una narrativa, Gabriel García Márquez, por medio de su libro, Cien Años de Soledad, busca incluir dichos elementos para dar cierto impacto en el lector, ya sea sorprendiéndolo o dejándolo estupefacto por la manera sobre como los personajes de la historia reaccionan ante ciertas situaciones en las cuales, nosotros, como seres fuera del libro, cuestionaríamos nuestra sanidad, en el caso de que se nos presentaran dichas circunstancias. Son esos eventos, afectados por la magia, que permiten al lector recordar ciertos puntos clave de la historia, y poder conectarla con el resto. Cuando Melquíades, el gitano de posible origen hindú o del Nepal, revive, no pude contener mi alegría, porque se hace de una manera reveladora, en un punto muy ridículo, a mi parecer, de la historia, que es cuando la peste del insomnio y la perdida de la memoria se desata completamente por Macondo. Cuando llega, y hace que José Arcadio Buendía recuerde todo lo que fue su amistad, me da un poco de nostalgia, por todo lo que ha pasado en el libro, a pesar de que su muerte haya sido hace solo unos capítulos atrás. La cereza del pastel, honestamente, es la causa por la cual revive: se aburrió de la soledad en la muerte. Personalmente, este momento me causó mucha risa. Esto es lo único en lo que he podido pensar desde que terminé de leer los primeros capítulos. Definitivamente, estos momentos son mágicos, en todos los sentidos de la palabra.
ResponderBorrarDentro de los escritores más representativos que utilizaron estas particularidades en sus novelas está Gabriel García Márquez, siendo consideradas varias de sus obras como pioneras del realismo mágico. Cien años de Soledad es catalogada como la obra que ha universalizado el concepto de realismo mágico. En ella, García Márquez plasma algunas de sus experiencias y vivencias provenientes de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes. Por otro lado, su formación literaria, evidentemente influenciada por Faulkner, le llevó a escribir sobre situaciones comprensibles y reales, personajes identificables, situando como fondo, la historia de Colombia y la realidad latinoamericana, con lo que muestra dentro de su representación mágica, la presencia del aspecto histórico: guerras civiles, la violencia, los levantamientos militares, entre otros.
ResponderBorrarEsto se entrecruza con las creencias, supersticiones, hechos mágicos y milagrosos que constituyen gran parte de la vida de su pueblo y de Latinoamérica. Es su imaginación la que se fundamenta en tópicos realistas extraídos de su propia naturaleza: límites, ubicaciones, topografía. Con la magia, García Márquez desea transportarnos a un mundo muy diferente, llena de elementos misteriosos que son parte de la cotidianidad. Por esto la realidad debe entenderse como la suma de las experiencias y sucesos reales e imaginarios que constituyen el diario vivir.
Santiago Chaparro Hoyos 11-D
En la famosa obra literaria Cien años de soledad de Gabriel García Márquez el realismo mágico rebosa en casi todas sus páginas esto hace que nos sea difícil escoger un solo relato entre todos los que se pueden encontrar, pero haciendo un gran esfuerzo hablare de un ejemplo que se me hace muy entretenido de relatar.
ResponderBorrarLa aparición de los muertos ante José Arcadio Buendía. Todo empezó cuando José Arcadio Buendía asesinó a Prudencio Aguilar, a causa de esto el fantasma del asesinado persigue y atormenta a su asesino hasta llegar a tal grado que lo hace abandonar el territorio en el que vive y por consiguiente emprende un largo viaje en busca de un nuevo territorio, pasado unos meses ya cansado de explorar nuevas tierras detiene el viaje y funda un nuevo pueblo llamado Macondo, pero aunque haya abandonado su antiguo pueblo y perdido su rastro para que Prudencio no lo encontrara no se libró tan fácil de él ya que este siguió investigando el paradero de su homicida, preguntándole a otros fallecidos y con la ayuda de Melquíades (el cual recientemente había llegado al mundo de los muertos) pudo descubrir donde quedaba el nuevo pueblo(Macondo) y encontrar a su matador.
Nos podemos dar cuenta en que en esta obra literaria se desborda el realismo mágico lo cual le encanta al lector y lo hace una lectura entretenida ya que su finalidad no son florecer emociones, sino, más bien, expresarlas he intentar mostrar lo irreal como algo cotidiano, algo de la realidad. Una realidad algunas veces difícil de entender.
Considero que 100 años de soledad es una obra literaria en el cual se ve representado el realismo mágico, se evidencia en hechos de la cotidianidad, augurios y acciones de los personajes de forma irreal y exagerada. Un claro ejemplo que nuestro autor Gabriel García Márquez destaco y puso evidencia la posibilidad el inicio de la historia que es ¿Cómo se fundó Macondo? Todos los que hemos tenido la oportunidad de leer esta excelente obra, saben que el personaje principal el señor José Arcadio Buendía, qué es el fundador de Macondo. Que abandona con su familia el antiguo pueblo que Vivian a consecuencia del hostigamiento del fantasma de Prudencio Aguilar. Esto me impacto mucho ya que sé que se entiende, que José Arcadio lo mato en un duelo a muerte y que la intervención de u fantasma es que se haya llevado a cabo todo lo que representa esta obra en el cual se ven más evidenciados el realismo mágico. “El miércoles de ceniza, antes que volvieran a dispararse en el litoral, Amaranta consiguió que se pusieran ropas dominicales y acompañara a la iglesia. A el padre Antonio Isabel les puso en la rente la cruz de ceniza. De regreso a casa, cuando el menor quiso limpiarse la frente, descubrió que la mancha era indeleble. (pág. 90).En este ejemplo se ve evidenciado dos cosas, en el cual la primera representa la religión que representa el libro que es la católica y que pudo haber sido un castigo divino por no haber ido a misa en ese día, mientras que Amaranta y los otros que si fueron pudieron quitarse la cruz con facilidad. En este fragmento del libro se ve evidenciado el realismo mágico porque esa cruz en realidad un símbolo que se hace con barro y se puede quitar lavándose.
ResponderBorrarPara empezar el Realismo Magico se ve implantado en diferentes situaciones a lo largo de la novela , se ve expresado en la actitud del hombre frente a las situaciones irrrales y extrañas plantadas por Gabriel García Márquez , como en la noche en la que Úrsula Iguaran no podia dormir y se dirigio a tomar agua al patio y se encontro con Prudencio Aguilar , quien como bien sabemos , estaba muerto , y mas alla de solo encuentros tambien existen dialogos entre los muertos y vivos , como por ejemplo una noche en la que José Arcadio Buendia encontro a Prudencio Aguilar Lavandose las heridas en su cuarto “José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencio- le dijo. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo.”
ResponderBorrarComo lo evidenciamos , la inclusion de estos elementos fantasticos , que profundizan en la realidad a traves de lo magico que hay en ella ,pero que siempre mantienen su esencia, de hecho en lo personal considero que son tan llamativos estos rasgos que ponen a pensar que pueden ser real, y en conclusion tambien dejan en evidencia el uso del realismo magico por su autor , uno de los maximos representantes de esta tendencia literaria, Gabriel Gracía Márquez gran escritor , mejor persona.
QEPD
Sebastián Martínez Révora.
Primero tenemos que tener en cuenta que el realismo mágico es un movimiento literario que pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay en ella.
ResponderBorrarEsta narración que parte de elementos realistas, se interna en una descripción detallada de los hechos, los personajes y la naturaleza de América, en la que "lo real" convive con "lo mágico"
Gabriel García Márquez uso el realismo mágico en su libro “Cien años de soledad” con ejemplos como lo son: Tras matar a Prudencio Aguilar en un duelo, su fantasma le persigue a José Arcadio o cuando el muerto Melquíades también vuelve de la muerte en varias ocasiones, estos son unos de los claros ejemplos del realismo mágico en la obra.
Gabriel García Márquez también emplea el realismo mágico al describir el uso de objetos mágicos para resolver los problemas cotidianos. Como por ejemplo cuando una enfermedad llamada “peste del insomnio” llega a Macondo y José Arcadio Buendía decide entonces construir una máquina de la memoria que una vez había deseado para acordarse de los maravillosos inventos de los gitanos.
Esto se relaciona con las creencias, suposiciones, hechos mágicos y milagrosos y algunas veces irreales que constituyen gran parte de la vida de su pueblo y de Latinoamérica. Es su imaginación la que se basa en temas realistas sacados (por así decirlo) de su propia naturaleza: límites, ubicaciones, topografía. Con la magia, Gabriel García Márquez busca transportarnos a un mundo diferente, llena de elementos misteriosos que son parte de la vida cotidianidad. Por esto la realidad debe entenderse como la suma de las experiencias y sucesos reales e imaginarios que constituyen el diario vivir.
Ospino Camila 11°D
Esta magistral obra literaria es sin duda un legado cultural de las letras colombianas para el mundo, gracias al realismo mágico del escritor Gabriel García Márquez. Cien año de soledad es un compendio de toda la narrativa de Gabo en la tierra de Francisco el hombre, en la tierra Macondiana; gracias a esa pluma mágica, Gabo narra, describe y denuncia ante la opinión pública muchos problemas sociales y políticos que marcan a los pueblos vulnerables, es decir, a los países subdesarrollado de América y del mundo; por causa del mal gobierno, de los gobiernos dictatoriales, utilitarista y déspota que subyugan, oprimen y someten sin piedad a las personas que de manera ingenua o equívoca los llevan al poder. Es muy interesante como García Márquez maneja los personajes que en muy pocas páginas transforman su personalidad. Tal es al caso de la dulce y menudita Rebeca que esperó pacientemente que cuajara el noviazgo con un italiano muy delicado e indeciso y finalmente termina metiéndose en la hamaca del bruto y maloliente José Arcadio. Un José Arcadio que se desayuna con 16 huevos crudos, que marchita las flores con sus tremendas ventosidades y que es capaz de jugar vencidas con cinco hombres a la vez. Resulta fascinantemente bestial la brevísima descripción del primer encuentro amoroso entre ambos: ..."la despojó de su intimidad con tres zarpazos, y la descuartizó como a un pajarito." También fascinante y no exenta de humor es la inmediata conclusión de la escena amorosa de Rebeca: "Alcanzó a dar gracias a Dios por haber nacido, antes de perder la conciencia en el placer inconcebible de aquel dolor insoportable,...” así entonces se ven reflejados en estos primeros capítulos como Gabriel García Márquez transformó cada parte de la historia como una atracción para aquellas personas marginadas en el mundo del realismo mágico. Es un honor para mi decir que Se te libro, está siendo uno de los mejores libros que he leído.
ResponderBorrarCuando intentamos hablar de realismo mágico una de las principales obras en las que pensamos es en cien años de soledad, el realismo mágico en cien años de soledad es un tema que abunda, por lo que es una de las obras más emblemáticas del siglo XX uno de los ejemplos que puedo dar, la pestes de insomnio y amnesia en la obra, en este cuento podemos ver como la realidad lo sobre pasa dando a conocer que en un momento cuando ellos empiezan a olvidar las cosas la forma más acertada de recordarlas es escribir el nombre de los objetos para evitar confusiones entre las cosas después del evento que había ocurrido en el pueblo.
ResponderBorrarGarcía Márquez alcanza la cumbre del realismo mágico, mestizaje entre lo cotidiano y lo fantástico, con esta obra para dar a conocer las muchas de las enseñanzas aunque hay momentos en los que no se denota tanto el realismo, cuando no trata de retratar o analizar psicológicamente. En estos momentos se concentra en un punto específico de tiempo, el personaje puede pasar de un pasado remoto a un futuro ambiguo con tan solo una sola frase lo que nos muestra y por tanto la realidad de sus fantasías no es otra cosa que una crónica entera, exacta y verídica de un pueblo, región o país.
Oscar Quintana 11ºD
El realismo mágico se ve evidenciado en muchos aspectos de la obra cien años de soledad, recordemos que entre las principales características que aparecen dentro de las novelas del realismo mágico, se encuentra el contenido con elementos fantásticos o mágicos que son percibidos como normales por los personajes. En cien años de soledad se ve en muchas escenas el realismo mágico y para representar esto les voy a dar unos ejemplos el primero que traería a colación seria cuando Rebeca llega con el talego de huesos de sus padres y estos hacían sonidos como si estuvieran tocando y hasta que no fueron enterrados ella no pudo vivir bien pero mucho después de la llegada de Rebeca ocurre otro ejemplo de realismo mágico cuando los personajes caen en una peste insomnio y nadie podía dormir y por causa de esta peste y a los del pueblo se le olvidaba todos los recuerdos de su vida y simplemente cuando llega Melquiades, que recordemos que es el gitano el cual cada año llegaba a Macondo con inventos, regresa de la muerte y les da una cura para esta peste y así todos se curan y vuelven a su vida como si nada. Otra escena es cuando José Arcadio Buendía y Úrsula veían todas las noches al difunto Prudencio Aguilar donde cada noche Prudencio estaba junto a la tinaja con rostro triste y tratando de limpiar la herida que le causo su muerte.
ResponderBorrarMaría Mónica Fábregas
Gabriel García Márquez fue un gran escritor y fecundo novelista colombiano. La tradición popular, su inspiración humorística y la atmósfera de sus relatos desembocan en un estilo original, lo convierten en un notable prosista y gran impulsor del Realismo Mágico iberoamericano y de las letras universales.
ResponderBorrarSu obra Cien años de soledad, utiliza esos temas típicos de la literatura de Gabriel García Márquez como lo son su forma de comentar sobre la realidad con un lado cómico, su inspiración en la cotidianidad de su vida, pero sobre todo, resalta el Realismo mágico en múltiples escenas de la obra.
Una de las que pudimos evidenciar fue cuando se le aparece en varias ocasiones y llega a atormentarlo, y cito "(...) -Vete al carajo- le gritó José Arcadio Buendía. Cuantas veces regreses volveré a matarte (...) Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencio- le dijo. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo". Otro que podemos evidenciar es cuando vemos presencia de la cándida Eréndira en la novela, cuando hace mención a que antes de Aureliano, en esa noche, sesenta y tres hombres habían estado con ella en ese mismo día, "De tanto ser usado, y amasado en sudores y suspiros, el aire de la habitación empezaba a convertirse en loco. La muchacha quitó la sábana empapada y le pidió a Aureliano que la tuviera de un lado. Pesaba como un lienzo. La exprimieron, torciéndola por los extremos, hasta que recobró su peso natural. Voltearon la estera, y el sudor salía del otro lado". En esta escena también se muestra realismo mágico cuando en la sábana sale sudor en abundancia al exprimirse.
Me ha gustado mucho este libro por su abundancia temática en aspectos que son netamente colombianos, y gracias a su estilo propio literario pudo poner a su país orgulloso de sus obras literarias y poder ganar un premio nobel.
Mauricio Escorcia, 11ºD.
En reiteradas ocasiones se puede demostrar que en Cien Años de Soledad el realismo mágico impregnado por su autor Gabriel García Márquez en distintas situaciones que a medida que se va avanzando la narración se interna una descripción pormenorizada de los hechos en donde la realidad convive con lo mágico en donde sus personajes creen que la fantasía forma parte de su realidad que permiten que esta cobre un sentido transcendental.
ResponderBorrarDe este movimiento literario nacido en el siglo XX, cabe denotar varios ejemplos evidentes en obra tales como la aparición de muertos que se da cuando Jose Arcadio Buendía tras matar a Prudencio Aguilar en un duelo, su fantasma le persigue a lo como se cita en la siguiente linea: "Pero en realidad, la única persona con la que él podía tener contacto desde hacía mucho tiempo era Prudencio Aguilar....Prudencio iba dos veces al día a conversar con él.....era prudencio Aguilar quien lo limpiaba, le daba de comer y le
y le llevaba noticias....". En este fragmento como mencioné anteriormente se encuentra un funcionamiento de la realidad y lo fantástico.
En la obra de Gabriel García Márquez, cien años de soledad, se puede evidenciar claramente el movimiento literario denominado "el realismo mágico", el cual tiene el interés de mostrar en sus obras hechos irreales o extraños como algo común y cotidiano.
ResponderBorrarEn la obra cien años de soledad, abunda este genero literario, ya que es una obra emblemática de esta corriente del siglo XX.
Se pueden evidenciar varios sucesos del realismo mágico, en esta obra, por ejemplo, en varias ocasiones de la obra, la aparición de muertos, luego de que José Arcadio matara a Prudencio Aguilar en un duelo, José Arcadio veía constantemente el fantasma del muerto, como si lo estuviera persiguiendo, tanto que José Arcadio termino abandonando el pueblo donde vivía. lo mismo paso con Melquíades, luego de su muerte también vuelve de la muerte en varias ocasiones, apareciendo como un fantasma.
También se puede ver cuando José Arcadio pone a prueba que todas las personas del pueblo olviden para que sirven las cosas, es decir, que vayan olvidando el sentido o el significado de las cosas que habían ahí.
Ya para concluir, Gabriel García Márquez, basaba todas sus obras con un poco de la realidad que se vivía en su época, a continuación,tanto que el mismo expreso: “Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad”. Y cien años de soledad, es uno de los mejores ejemplos a esto que decía el Gabriel García Márquez.
Romero Mendoza Samuel
Me gustaría empezar definiendo que es realismo mágico. El realismo mágico es un movimiento literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.
ResponderBorrarEn la obra un claro caso de realismo mágico es cuando llega la peste del insomnio a Macondo, esta peste lo que hizo es que los habitantes no pudiesen dormir, cosa que conllevó luego a la amnesia de los mismos. Otro caso, es cuando los familiares de Úrsula y de Jose Arcadio no querían que se casaron y pusieron el ejemplo de su primo que nació con cola de cerdo. Por último, no puede faltar la aparición de los muertos, que en la obra es algo muy común, como ejemplo podría poner el caso de Prudencio Aguilar y el caso de Melquiades.
Para finalizar, quiero decir que muchos de estos casos de realismo mágico están relacionados con la vida cotidiana en la época de una manera metafórica, lo que hace de esta obra una gran obra.
Rojano Gómez, Samir
Jose Alejandro Jaramillo
ResponderBorrarEn reiteradas oportunidades se puede demostrar que en Cien Años de Soledad el realismo mágico es una forma de narración que tomo Gabriel para relatar distintas circunstancias.
Esta narración que parte de elementos realistas, se interna en una descripción pormenorizadora de los hechos, los personajes y la naturaleza de América, en la que "lo real" convive con "lo mágico". De esta conjunción nace el realismo mágico. El realismo mágico surge en uno de los extremos de lo real, y es allí donde se establece y edifica su narración. Ciertos hechos sorprendentes son tomados como naturaleza.
Un ejemplo de fantasía es que los muertos son personificados como que tienen parte de vida. Prudencio Aguilar, quien murió sus al incio de de la obra, aparece mucho durante el desenlace de la misma. Otro ejemplo El mundo mágico al cual el autor apela tiene mucho del folclore popular lo cual ha sido conservado hasta nuestros tiempos. Esto es debido a los embrujos y las hechicerías que son personificadas en los gitanos que llegan a Macondo. Desde muy en el principio, “los sabios alquimistas de Macedonia” son citados incluyendo sus mitos.
Acerca del realismo mágico este se puede apreciar a lo largo de la obra múltiples veces debido a que esta es una obra emblemática de esta corriente del siglo XX, uno de los momentos de la obra en el que se puede apreciar esto es cuando el fallecido Prudencio Aguilar vuelve a la vida como especie de alma en pena después de que este fuera asesinado por José Arcadio Buendía en un duelo, se ve un caso parecido cuando el gitano Melquíades como un hombre ya decrepito por la edad afirmando que había muerto efectivamente pero que había regresado porque no había soportado la soledad en la que se encontraba.
ResponderBorrarTambién se puede apreciar cuando en el pueblo Macondo apareció la misteriosa peste del insomnio, que como su nombre lo indica era una enfermedad que no dejaba que los infectados durmieran durante a lo largo de mucho tiempo la que fue seguida por la peste del olvido, que hacía que empezaran a olvidar todo progresivamente razón por la que ante estos sucesos José Arcadio Buendía puso pequeños letreros en su hogar para poder recordar los nombres de cosas básicas, y posteriormente cuando la enfermedad avanzo para poder recordar la función de estos.
Las características del realismo mágico en la literatura son: presentación de elementos fantásticos y fabulosos, convivencia de lo real con lo fantástico, los personajes conviven con elementos fantásticos, la narración no es lineal y los escenarios son exóticos. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Además, el realismo mágico surgió como manera de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época.
ResponderBorrarUna vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. También el lenguaje era una dificultad de fondo porque la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino porque la forma en que se diga" . Eso es lo que hace Márquez, le da verosimilitud a lo fantástico contándolo de una forma especial. En la obra podemos encontrar evidencias de esto cuando Tras matar a Prudencio Aguilar en un duelo, su fantasma le persigue a José Arcadio. Melquíades también vuelve de la muerte en varias ocasiones, también cuando remedios empieza a levitar con la sábana y se despide de Fernanda con la mano mientras se eleva al cielo, se puede evidenciar también cuando Aureliano estaba en la cocina, cuatro niños traviesos entran en su cuarto para destruir los pergaminos, pero una "fuerza angélica" los levanta del suelo y los mantiene suspendidos en el aire hasta que regresa Aureliano
Quiero empezar diciendo que el realismo mágico es un recurso literario que Márquez usa para exagerar lo absurdo en la cultura de Macondo y llamar la atención a las supersticiones que sigue la gente de este pueblo.
ResponderBorrarGabriel Garcia Márquez también emplea el realismo mágico al describir el uso de objetos mágicos para resolver los problemas cotidianos. Como cuando los gitanos llegaron con la dentadura postiza y José Arcadio Buendía se da cuenta que en el mundo estaban ocurriendo cosas increíbles y cada vez que los gitanos llegaban con inventos nuevos al pueblo. La gente de Macondo se encontraba confundida ante la nueva tecnología que entraba en su mundo tan solitario. Los fenómenos sobrenaturales se aceptan fácilmente en Macondo, pero los fenómenos tecnológicos parecen irreales.
Por un lado Cien años de soledad, tiene sus raíces en el plano de lo real, de lo cotidiano, pero mezcla en éste contexto lo insólito y lo maravilloso.
En esta obra podemos apreciar una visión más compleja de la realidad, porque integra elementos míticos y mágicos. Yo considero que el realismo desea obra , centra el conocimiento racional de la realidad social, y lo complementa con lo mágico maravilloso.
Marta Fernández Sepúlveda- 11D
El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto.
ResponderBorrarUna obra en la cual podemos evidenciar el realismo mágico sería 100 años de soledad.
En muchos fragmentos logramos evidenciar; un claro ejemplo es el miembro de la familia, el cual hace con una cola de cerdo, algo curioso y raro. Usado por la familia de Úrsula para asustar y prevenir a ésta misma de que casarse entre primos
tiene malas consecuencias.
Al igual con las relaciones entre muertos y vivos; cómo es el caso con Prudencio Aguilar, cuando se les aparece a Úrsula y José Arcadio Buendía, con el que además de todo, habla y sostiene conversaciones como si fuera otra persona viva de carne y hueso en diversas ocasiones, así también, Melquiades, que regresa de la muerte por estar aburrido en el mundo de los muertos. También la peste del insomnio, la cual arrasa con todo el pueblo, esta peste tenía algo muy raro y curioso, no conseguían dormir, sin embargo, con la brillantez de José Arcadio Buendía, encontraron una gran solución al problema de no poder dormir "se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir" inclusive le encontraron solución hasta cuándo la enfermedad avanza todavía más y empezaron a perder la memoria, José Arcadio Buendía creo un sistema escribiendo en pequeños carteles, nombrando las cosas y describiendo para que servían.
Más tarde cuando José Arcadio Buendía enloquece por el recuerdo de todos los que habían muertos y es atado, sorprendentemente se necesito diez hombres para tumbarlo, catorce para amarrarlo y veinte para arrastrarlo hasta castaño del patio.
Cabe exaltar también la capacidad de Gabriel García Márquez al plasmar su realismo mágico, dada su increíble capacidad de mostrar la situación que se está viviendo en su contexto histórico, describiendo de una manera sencilla la cotidianidad de cada uno de los personajes y la realidad de cómo ven su propio mundo.
Gabriel García Márquez defiende en Cien años de soledad que lo maravilloso puede convivir con lo cotidiano y, a través de un lenguaje evocador y preciso, hace revivir lo inverosímil y lo reconvierte en verídico y poético. La novela utiliza un sistema de referencias en las que se haya el mundo mágico; desde las primeras páginas alude a los "sabios alquimistas de Macedonia" y a la alquimia y sus mitos. A través de ella, por ejemplo, Melquíades recobra la juventud. Esta fáustica operación tiene mucho de burla. Melquíades aparece con una dentadura postiza que se extrae y muestra a sus sorprendidos espectadores la magia que, en ocasiones, no es sino engaño.
ResponderBorrarEn este contexto no puede extrañarnos la mención de Nostradamus. Úrsula, figura capital del relato, parece advertir la oposición entre las actividades alquimistas y la verdadera ciencia que es el soporte del progreso: "Aquí nos hemos de pudrir en vida sin recibir los beneficios de la ciencia", advierte desde el principio. Los muertos aparecen como seres vivos: así, Prudencio Aguilar, que murió de una lanzada de José Arcadio Buendía.
Estos y otros eventos inscritos en la obra traen a colación características esenciales del realismo mágico, que muestran a la vez, un mundo tropical naciente del escritor como parte de su concepción cosmológica del mundo.
mi nombre es alejandro peñaloza
ResponderBorrarPrimero antes de hacer el comentario es prudente tener conocimiento de que es el realismo mágico. E l realismo mágico es una corriente literaria que surgió en latino américa a principios del siglo XX y se define como la preocupación por el estilo y el interés por mostrar cosas fantásticas e irreales como cosas normales y comunes; ahora bien también cabe resaltar que Gabriel García Márquez es uno de los exponentes mas importantes de esta corriente literaria . García Márquez quien gano en el novel de literatura con esta su obra mas importante en esta como en todas las otras de este escritor el realismo mágico es la corriente literaria que predomina en el libro . ahora bien centrándonos mas en la pregunta se puede ver en múltiples ocasiones el realismo mágico los momentos mas notorios de esta obra pueden ser cosas como la aparición de los muertos y la interacción con ellos como cuando Prudencio Aguilar visita la casa José arcadio Buendía todas las noches, o como la lluvia de flores que es algo imposible de concebir en un mundo racional esto se ve como algo normal en el libro después de la muerte de José arcadio buen día, la longevidad de Úrsula iguaran que tuvo una vida de mas de un siglo cosa que no es algo normal en una persona. Estos y otros mas son perfectos ejemplos del realismo mágico que se ve enmarcado en la obra
Mi nombre es: Juan Felipe Bernal.
ResponderBorrarEl realismo mágico fue un movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo xx que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración, con lo que se pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay en ella.
En distintas ocasiones podemos notar el realismo mágico en cien tambiéne soledad de Gabriel García Márquez, como es; la relación de Úrsula y José Arcadio Buendía con Prudencio Aguilar, el cual aún estando muerto seguía en contacto con ellos, la cola de cerdo del pariente de Úrsula y José Arcadio Buendía,también nos encontramos con la peste del insomnio, está, lograba que los afectados no necesitarán dormir y poco a poco pedirán la memoria, al igual, Melquiades, que regresa de la muerte por estar aburrido en el mundo de los muertos, los distintos prestigios de Aureliano y la extraña muerte de José Arcadio Buendía y la lluvia de flores que está trae como consecuencia.
Mi nombre es Santiago Chaparro Hoyos
ResponderBorrarEl realismo mágico se ve implementado en diferentes ocasiones a lo largo de la novela, se puede encontrar atreves de la actitud del hombre frente a situaciones extrañas que expone Gabriel García Márquez en esta novela. Un ejemplo puede ser cuando Prudencio Aguilar fue asesinado por José Arcadio Buendía al tildar a Úrsula como una mujer virgen, esto demuestra que en la obra se ve el realismo mágico ya que muchas decisiones tomadas por hombría o por presión social pueden llegar a ser erróneas.
En otro aspecto, esta obra tiene sus raíces en el plano de lo real y de lo cotidiano pero combina en este contexto lo maravilloso y lo insólito.
En esta novela integra elementos mágicos y míticos por lo que hace que tenga una visión más compleja de la realidad, Además de eso esta novela hace una mezcla de tiempos (presente, pasado y futuro) lo cual hace que haya una ruptura de los planos temporales de la obra.
En la obra Cien años de soledad del escritor colombiano Gabriel García Márquez , se pueden evidenciar o se puede ver reflejado una tendencia artística, el realismo mágico, esta tendencia artística o literario se caracteriza por la incorporación de elementos fantásticos en una narración.
ResponderBorrarEl realismo mágico se puede evidenciar en muchas ocasiones a lo largo de la historia, como por ejemplo el momento en el que Melquiades, gitano caracterizado por sus múltiples inventos , fallece y vuelve a la vida reiteradas veces y presume de haber encontrado por así decirlo la “inmortalidad”. Otro ejemplo que puedo traer a colación es cuando Petra Cotes tiene relaciones sexuales con Aureliano segundo , cuando están en medio de este acto se cuenta como las vacas comienzan inmediatamente a reproducirse y multiplicarse de una manera muy rápida, un ultimo ejemplo que puedo encontrar de realismo mágico en la obra es cuando José Arcadio hijo es asesinado por una bala de autor desconocido ( ese fue el único misterio que nunca se pudo resolver en macondo), se narra como la sangre derramada que sale de su cuerpo (José Arcadio), se extiende por toda la ciudad llegando como destino la casa de su madre Úrsula.
Se puede resaltar de Gabriel García Márquez la forma en la que implementa el realismo mágico para destacar o revelar temas que se Vivían en el país, de una manera que combina lo fantástico y lo cotidiano.
Mi nombre es Roy De La Hoz
ResponderBorrarGabriel García Márquez plasma en su obra insigne “Cien años de soledad” diversos relatos en los que retrata fidedignamente el mundo cotidiano con un estilo simple y sobrio, mostrándose como un cronista objetivo de su tiempo.
Entre los numerosos hechos mencionados por el autor me gustaría traer a colación el momento en el que la peste del insomnio invade a toda la población de Macondo. Al José Arcadio Buendía darse cuenta de la inexorable evolución de la enfermedad, después de haberla considerado como una de las tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas; decidió acordar medidas para evitar que el flagelo se propagara a otras poblaciones, por lo que construyó la máquina de la memoria, que una vez había deseado para acordarse de los maravillosos inventos de los gitanos. “El artefacto se fundaba en la posibilidad de repasar todas las mañanas y desde el principio hasta el fin la totalidad de los conocimientos adquiridos en la vida” (Márquez, 1967).
Otro hecho relevante que centró mi atención fue aquel en el cual José Arcadio es dado de baja por una bala de un desconocido, y al momento de caer la sangre, esta se desplaza por un camino específico; que si lo contextualizamos en la realidad puede considerarse algo absurdo, hasta llegar a la casa de Úrsula.
Ambas situaciones resaltan características propias del realismo mágico y muestran lo espléndido que puede llegar a ser lo consuetudinario.