Sean bienvenidos todos los estudiantes del Colegio del Sagrado Corazón. Este espacio está destinado para desarrollar actividades relacionadas con la asignatura de Lengua Castellana, más precisamente, las referidas a la novela Cien años de soledad.
El objetivo de este blog es evaluar la comprensión lectora de la obra de una forma diferente, de manera que se publicarán las preguntas respectivas a cada curso de undécimo grado, quienes tendrán que desarrollar sus conocimientos y opiniones respecto a la obra a manera de foro. Cada comentario debe ser firmado con nombre completo del estudiante, y debe tener un mínimo de 200 palabras. Cada pregunta tendrá un máximo de 24 horas para ser respondida. Cualquier comentario hecho luego de la hora de cierre será anulado. No olvide el cuidado de la ortografía. Antes de ser publicados, los comentarios serán revisados por el profesor.
Comencemos con elementos motivos en esta obra los cuales podrían ser la recitación está de hecho representada en el nombre mismo del patriarca en este caso sería el principal José Arcadio Buendía. La Arcadia era una zona de pastoreo del Peloponeso antiguo. La literatura bucólica la toma siempre como escenario de sus acciones. La Arcadia, es un lugar ideal, armónico, y las historias que allí se desarrollan tienen, como algo común es que termine en un lugar feliz, para entender cómo mítico es para mi parecer algo que no es normal, un claro ejemplo se evidencia como al momento de nacer aureliano el hijo menor de José arcadio buendía este niño recién nacido puede Hacer caer una olla con la mirada, algo que no es nada común,otra cosa que se podría ver cómo mítico sería el pueblo que José buendía sueña el cual es uno que todas las casas están hechas de hielo, también iré ejemplo sería en el momento que describen que aureliano llora en el vientre de su madre y por último en el comienzo de la obra la expedición que hace josé arcadio para encontrar una salida al mar, encontrando en el camino un antiguo galeón español atracado en medio de la selva. JUAN ESTEBAN GOMEZ ROSALES
ResponderBorrarMacondo era un pueblo mítico y casi mágico, claro esto principalmente atribuido por sus propios habitantes que creían en ciertas cosas tales como las predicciones de Pilar Ternera por medio de sus cartas e inclusive llegaron a creer, en el momento en que el pueblo se enfermó de insomnio, mal llevado al pueblo por la llegada de Rebeca Buendía, que las cartas leían sus pasados ya olvidados. Macondo era en sí un pueblo supersticioso y esto se refleja en el actuar de los personajes a lo largo de la obra.
ResponderBorrarEl personaje más mítico de esta obra podría decirse que era Melquíades, quien se creía y se hacía alusión que era inmortal en algún aspecto, puesto que este antes de morir aseguró haberla alcanzado y Arcadio y José Arcadio le creyeron e intentaron revivirlo con mercurio quemado.
Las premoniciones hacen parte importante de este aspecto mítico, tanto las sentidas por Aureliano toda su vida, como las de su padre cuando Úrsula se fue tras los gitanos en busca de su hijo, José Arcadio, inclusive se hace parecer como si el pueblo hubiera tenido un presentimiento colectivo a la hora del fusilamiento de Aureliano, donde todos afirmaban que aquellas que fusilaran a Aureliano morirían en poco tiempo de una u otra manera aunque se escondieran en lo más recóndito del vasto mundo.
Lina Villadiego 11°C
En esta novela se pueden resaltar varios aspectos míticos a lo largo de la obra como por ejemplo en la pelea de gallos cuando José Arcadio Buendía mata a su contrincante Prudencia Aguilar por haberlo ofendido y a partir de ese dia se le comienza a aparecer el espíritu del muerto para perturbalo y el espíritu buscando agua para limpiarse la herida que le había dejado la lanza cuando lo mataron. O también cuando una plaga azota el pueblo de Macondo que se le empiezan a olvidar las cosas a las personas y que de repente Melquiades los cura con una pócima mágica, otro aspecto que cabe resaltar es que se creía que al practicar incesto el hijo podría salir como un reptil con cola de cerdo y que ese hijo seria maldito de por vida , también se puede ver cuando estaban José Arcadio estaba en la carpa de los gitanos y mencionaron a una mujer que tenían que decapitar durante muchas noches una y otra vez por haber visto lo que no debía ver
ResponderBorrarCaballero Cristian 11C
ResponderBorrarEl libro retrata en distintas ocasiones lo que Gabriel Garcia Marquez utilizaba en muchas de sus obras : que es el realismo mágico; este lo hace de forma muy regular , así , son episodios en lo que lo irreal parece común y cotidiano.
En planos más específicos,tocaré varios ejemplos , los cuales son :
-el fenómeno de la muerte que se trata de personajes que mueren en la historia, y pueden volver a vivir ( Melquíades ).
-La aparición de seres sobrenaturales tratando de disgustar a varios personajes ( Prudencio Aguilar ).
-Objetos y acciones que son irreales en lo cotidiano ( alfombra voladora , telequinesia , manipulación de objetos inertes )
-Se crea un pueblo ficticio llamado Macondo el cual sale de un recuerdo de un mundo tropical , lugar naciente de la inspiración e imaginación del escritor ( Gabriel Garcia Marquez ).
De igual forma, el tiempo aquí es percibido como cíclico, no como lineal , como se puede observar a lo largo de la obra que se cambia el espacio y el tiempo , pero podemos interferir también que las creencias, la magia,las fantasías,el uso de la imaginación resaltan en cada uno de los capítulos de esta gran novela.
Para concluir quiero decir que esta novela es una de las más representativas e importantes del realismo mágico mundial.
Gracias
Caballero Cristian 11C
Bueno, yo quisiera hacer un comentario sobre lo que hemos leído de este obra.Pienso que los aspectos míticos que tiene sería mas que todo en la parte que narra que los hijos de padres tengan un parentesco, ya sea hermana o hermano, primo o prima, estos van a salir con alguna deformidad como en el caso de los Buendía cuando se ve que algún hijo nacería con cola de cerdo. Otro aspecto mítico es al momento que José Arcadio Buendía sueña con un supuesto pueblo de cristal, pero al ver detalladamente las casas se da cuenta que las paredes de éstas son de hielo, algo que es muy difícil que sea verdad. Por último un aspecto qué puede ser raro es al momento que dicen qué Aureliano, El hijo menor de José Arcadio y Úrsula, al momento de nacer tumba una olla con sólo la mirada y ademas se le vio que no lloro, algo que no es tan común o es muy raro que suceda, gracias. Daniel Ojeda Parra
ResponderBorrarEn la obra “Cien años de soledad”, se puede apreciar la presencia de aspectos míticos, tales como la aparición de seres sobrenaturales, por ejemplo, cuando José Arcadio Buendía con su lanza mata a Prudencio Aguilar, y este en forma de espectro se le aparece, causando que José Arcadio se fuera de donde vivía, también, cuando José Arcadio analiza la muerte, con la ayuda de Prudencio Aguilar y se da cuenta de que en realidad es un lugar lleno de soledad, donde las almas vagan, buscando compañía, también está el caso de la resurrección de Melquiades, el cual había muerto pero apareció vivo con la cura para el insomnio; se ven también las premoniciones de pilar ternera y las del coronel Aureliano.
ResponderBorrarTodos estos sucesos le brindan a la obra un contexto mágico el cual aplaca la realidad social y humana, haciendo que la miseria y el desajuste social no se noten tanto, pero a su vez mostrando que este se encuentra ahí, sea que lo veamos o no, en mi opinión esta obra es una fuerte crítica al pueblo y también al gobierno, porque ambos se encuentran o aparentan estar ciegos ante la realidad, y actuando como si esta no existiera, y si la ven, intentan esconderla, como se hace en la obra, ya que la mayoría de aspectos sobrenaturales, atraen nuestra atención hacia ellos, causando que no notemos la realidad que se vivía en esa sociedad.
Claudia Avendaño 11C
En esta obra podemos observar ciertos aspectos míticos a lo largo de toda la historia , desde el principio podemos notar que en el pueblo existen ciertas creencias de carácter mítico como por ejemplo la creencia que se tenía que si había un matrimonio entre familiares el hijo saldría con cola de cerdo , o que se creía mucho en las predicciones de Pilar Ternera. La obra desde un principio nos muestras temas de carácter mítico como lo es la alquimia representada en Melquíades y en José Arcadio Buendía, otros aspectos míticos podría ser el mismo pueblo de Macondo el cual es un lugar lleno de supersticiones , y en el que pasaban cosas que no son normales como por ejemplo cuando José Arcadio Buendía muere comienza a llover flores amarillas lo cual no tiene una explicación lógica o también cuando muere José Arcadio hijo muere y su sangre corre por toda la calle hasta llegar a la casa de Úrsula, otro claro ejemplo puede ser cuando Melquíades muere y se piensa que este va a volver a la vida ya que encontró la inmortalidad. En general el libro tiene mucha misticidad a su alrededor , nos podemos dar cuenta de esto con cada página que leemos.
ResponderBorrarSebastian Alberto Santiago Torres 11°C
Isabella nuñez
ResponderBorrarEl aspecto mítico de Macondo era otorgado por sus habitantes quienes tenían todo tipo de creencias y formas de explicar las cosas que les eran raras y sus propias actividades sobrenaturales.
Cuando Aureliano estaba encerrado en el cuartel en Macondo antes de su ejecución y con dolor en los golondrinos, su madre, Úrsula Iguaran, le dice que se ponga rocas calientes, este es un remedio popular y no comprobado, es solo una creencia, un mito popular.
Los habitantes de Macondo elegían creer en predicciones, premoniciones milagros religiosos, etc. Un misterio que estos resolvieron creyendo en la palabra del padre Nicanor fue el milagro del vuelo de este después de que se tomaba un chocolate caliente, este hecho el padre lo trataba como una muestra irrefutable de la existencia de un Dios todopoderoso y a la vez le conseguía fondos para su anhelada iglesia, de la cual esperaba maravillas y que fuera una iglesia importante en el mundo. Y en cuanto a predicciones, siempre confiaban en las lecturas acerca del futuro que les proporcionaba Pilar Ternera por medio de sus cartas y que en los tiempos en que el pueblo se enfermó de insomnio, confiaron ciegamente en estas para que les revelaran sus pasados ya olvidados.
Isabella Nuñez 11°C
Comentario acerca de los aspectos que podemos ver en la obra Cien años de soledad hasta la parte que llevamos se puede ver los aspectos míticos en el momento ósea en el comienzo cuando melquiades le da unos mapas para que José Arcadio Buendía investigue pudiera encontrar nuevos territorios este aventurarse albergue macondo estaba rodeada del mar durante su camino vio encontró un galeón español en la selva otro ejemplo que podemos verde aspectos místicos es que cuando Aureliano Buendía El hijo menor de José Arcadio Buendía Al momento de nacer tumbó una olla con la mirada Y por último otro ejemplo quedaré será en la parte en que José Buendía sueña el pueblo supuestamente de cristal pero al ver detalladamente las casas déjelas para las paredes de estas son de hielo. Daniel Echavez
ResponderBorrarPara destacar la presencia de aspectos miticos tenemos que empezar sabiendo que CIEN AÑOS DE SOLEDAD es una novela del escritor colombiano Gabriel Garcia Marquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.
ResponderBorrarEs considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más traducidas y leídas en español.
Por lo tanto para referirme a los temas miticos tenemos que saber cuales son los temas centrales de la novela los cuales son:
*La soledad
*El realismo magico
*El incesto
Con lo cual al ir leyendolo mas a fondo vamos relacionando partes de la novela con cada uno de estos temas centrales en los cuales esta basada la novela.
Relacionandolo mas a fondo con la novela observamos que en el libro se maneja mucho el realismo magico en muchas partes, en la cual vemos que el libro nos dice que al nacer jose arcadio (el primer habitante de macondo) en su parto al momento de salir del vientre de su madre no llora, con lo cual vemos mucha similitud con unos de los temas centrales el cual es el REALISMO MAGICO, se hace similitud por que como sabemos que la misma palabra no los dice es algo irreal que solo se convierte en realidad en la imaginacion y en este caso el autor del libro se lo hace creer al lector por lo tanto en esos distintos aspectos irrealistas vemos la variedad de aspectos miticos ocurridos a lo largo de la lectura.
otros aspectos miticos de la lectura:
* La fiebre del insomnio: Traída por Rebeca
* El olvido:cuando no se acordaban de los nombres de las cosas.
GRACIAS.
Riaño Camilo 11C
Esta novela contiene grandes rasgos de míticos ya que en ella se pueden evidenciar aspectos no comunes los cuales yo puedo relacionar a la época en el que se desarrollan los hechos ya se podría decir que la mayoría de aspectos son los típicos de la ignorancia de la antigua población popular la cual carecía de desarrollo. Un ejemplo que reforzaría mi punto seria la creencia de que si se tenían un hijo por dos personas de la misma sangre el saldría con una cola y esto es algo típico de las creencias populares con un bajo nivel intelectual lo cual se presenciaba en los inicios de Macondo.
ResponderBorrarOtro punto fuera de mi principal teoría acerca de la presencia mítica y una de las mas resaltables seria la aparición de seres sobrenaturales o espíritus como cuando Prudencio Aguilar se aparece.
Otro de los puntos más importantes es la magia la cual se presencia durante la novela, desde las pócimas de Melquiades para poder curar la plaga que causaba la perdida de la memoria y el insomnio hasta las lectura de las cartas ver el pasado y futuro, con lo cual se puede abrir camino a deducir que Melquiades es el típico mago como en Aladino ya que el trae en si mismo esa esencia.
Luis Alberto Jiménez Consuegra 11°C
Esta novela contiene grandes rasgos de míticos ya que en ella se pueden evidenciar aspectos no comunes los cuales yo puedo relacionar a la época en el que se desarrollan los hechos ya se podría decir que la mayoría de aspectos son los típicos de la ignorancia de la antigua población popular la cual carecía de desarrollo. Un ejemplo que reforzaría mi punto seria la creencia de que si se tenían un hijo por dos personas de la misma sangre el saldría con una cola y esto es algo típico de las creencias populares con un bajo nivel intelectual lo cual se presenciaba en los inicios de Macondo.
ResponderBorrarOtro punto fuera de mi principal teoría acerca de la presencia mítica y una de las mas resaltables seria la aparición de seres sobrenaturales o espíritus como cuando Prudencio Aguilar se aparece.
Otro de los puntos más importantes es la magia la cual se presencia durante la novela, desde las pócimas de Melquiades para poder curar la plaga que causaba la perdida de la memoria y el insomnio hasta las lectura de las cartas ver el pasado y futuro, con lo cual se puede abrir camino a deducir que Melquiades es el típico mago como en Aladino ya que el trae en si mismo esa esencia.
Luis Alberto Jiménez Consuegra 11°C
En esta obra, no solo podemos resaltar un aspecto mítico, ya que esta tiene muchos, lo que quiso Gabriel Garcia Marquez con esta obra fue, meternos en el mundo del realismo mágico, cosas que jamas nos imaginaríamos pero que podrían ocurrir, este libro en su mayoria trata sobre como era la vida de Aureliano Buendia y como lidiaba con la vida su familia. Esta obra nos ilustra la imaginación con cuentos no creíbles pero reales, como por ejemplo que una niña comiera tierra cuando estaba nerviosa, que en un pueblo no hubiera ni un muerto hasta un viejo gitano. También podemos decir que el mismo pueblo(macondo) era magico.
ResponderBorrarun aspecto mítico puede ser, cuando el personaje principal Aureliano se enamora perdidamente de una niña de diez u once años y este haciendo todo lo que esta en sus manos se logra casar con ella. Remedios la niña que le robo el corazon a Aureliano Buendia, murió muy tempranamente y con ella los hijos de Aureliano. Este hecho a muchos nos puede dejar perplejos ¿como un hombre de madura edad se puede casar con una niña de diez años?. Para Aureliano esta niña le representaba la inocencia que su familia nunca le represento.
el gitano Melquiades por el cual Jose Arcadio Buendia se intereso por los inventos que traía de otras ciudades, también puede hacer parte de la esencia mítica de la obra, para los habitantes de Macondo este gitano era como una especie de inmortal ya que con la edad que tenia, se le vio acabado mucho tiempo después. Las premoniciones también son importantes en esta obra, son unas de las cosas del realismo mágico que se ven mas marcadas, porque aparentemente cada una de las premoniciones que se mencionaban eran ciertas.
Jacome Gabriela 11°C
En la obra, se evidencia eventos fuera de lo común o lo que estamos acostumbrados a ver, aspectos místicos, que superan la realidad y van más allá y dan un toque mágico a la obra, aunque muchos presente un caos, hay otros que hacen de la obra una fantasía, porque son cosas fuera de lo común y exagerado como es el hecho, de que el los imanes en la obra fueran tan fuertes que movían todo en la casa, también como un niño predijo que la olla se caería cuando estaba bien puesta, habían objetos y acciones que eran irreales como la manipulación de objetos inertes. Además, aspectos como la supuesta maldición, como consecuencia de las relaciones entre primos, de pronto en la familia naciera un hijo con cola de cerdo, luego de que Úrsula y José Arcadio se casaran, como su primo, o el hecho de que existiera una enfermedad como era la del insomnio, que hacía que todos no durmieran y que poco a poco fueran olvidando su recuerdos, los fantasmas, aspectos que brindaban y que dejaban a la imaginación muchas cosas, la relación con la vida que se presenta en el libro, como la inmortalidad, la muerte, la levitación y acciones que representaron, lo mágico de la obra, me parece que es importante la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad como ambientación a lo desconocido y fantástico.
ResponderBorrarLinero Vassallo, Daniel. 11°C
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar“Cien años de soledad” es una obra literaria que utiliza un sistema de referencias lleno de fantasía y aspectos míticos que recorren cada parte de la novela involucrando no solo mitos indígenas colombianos como los que encarnan los personajes Visitación y Cataure con la enfermedad del insomnio, sino también mitos o fantasías más globales y científicas como los sabios alquimistas, los gitanos y la alquimia. Ejemplos claros que se pueden dar relacionados con los aspectos míticos de la novela son: cuando José Arcadio Buendía encuentra un galeón español en una expedición que emprende con algunos ciudadanos de Macondo en busca del mar; la predicción que hace Aureliano a sus tres años de edad; la cualidad que se le llega a atribuir al Coronel Aureliano Buendía de ser omnipresente; el regreso de la muerte de Melquiades; la capacidad que tenía el amor de Petra Cotes de exasperar a la naturaleza. En la obra también se identifica a Macondo, al principio, como el único lugar del mundo que no conoce la muerte, por lo tanto espíritus o apariciones de personas ya fallecidas aparecen en cualquier momento ya sea del día o de la noche, dejando así, a Macondo como un pueblo lleno de mitos y fantasías.
ResponderBorrarCamila Zapata 11C
Empezando por aquel leve presentimiento de José Arcadio Buendía los días antes de que su esposa, Úrsula Iguaran, regresará de haber ido tras los gitanos por su hijo mayor, hasta las premoniciones que Aureliano tenía desde que era solo un niño demostraban que Macondo era un lugar muy mítico, donde por popularidad urbana estás cosas eran creídas y aceptadas por la población. ¿En qué otro lugar un pequeño talego con huesos de un humano hacen ruido incluso quieto y se trasladan solos, además de en Macondo? Y esto se debe a las creencias de este lugar en que los muertos sin sepultura no descansan y estorban.
ResponderBorrarDesde el inicio de la historia, muy distinto al inicio de la novela, se resaltan mucho las creencias populares. Esto se ve claramente en el momento en que Úrsula y José Arcadio deciden que se van a contraer matrimonio y su familia se horrorizan con la idea por miedo a que sus hijos les salgan con alguna parte animal, puesto que ya había pasado a un matrimonio de las mismas circunstancias en el pasado, a quienes el niño les había nacido con un retorcido rabo de cerdo y este en su desesperación se la había hecho cortar por un amigo y, aunque logró su cometido, murió por la herida provocada por la clandestina amputación.
Meneses Daniel 11°C
En 100 años de soledad se nos presenta un pueblo que es raro y común a la vez; dos características que convergen. Lo común está en que, como en cualquier pueblo normal, existen esas costumbres propias de cualquier pueblo del caribe colombiano, mientras que su carácter peculiar esta en las cosas mágicas que suceden.
ResponderBorrarEsto se muestra especialmente con las situaciones míticas que se presentan en la historia. Se materializa el mito de Francisco el Hombre, un señor que iba de pueblo en pueblo contando historias con su acordeón y que a su vez derroto al diablo en un duelo de acordeón.
Pero no solo se muestra en personajes sino en situaciones fantásticas como lo fue la epidemia del insomnio que afecto a todos los habitantes del pueblo; a partir de la falta de sueño llevaba a las personas a perder totalmente la memoria. En este punto la narrativa se torna confusa porque en la mezcla de aspectos típicos y atípicos se empieza a pensar en una especie de doble sentido que recae sobre los aspectos ficticios, es decir, al leer algún hecho fuera de lo natural, se piensa que eso en realidad tiene otro significado pero a veces no tienen un trasfondo, sino que solo son sucesos.
Felipe C. Cueto P. 11C
"cien años de soledad"
ResponderBorrarnos traslada al aislado pueblo de Macondo para hacernos partícipes de la existencia de distintas generaciones de la familia Buendía, esta novela es un título clave del realismo mágico latinoamericano. García Márquez crea una épica familiar en una localización ficticia para configurar una parábola sobre choque entre tradición-modernidad, presunto progreso, destino fatal, repetición del ciclo vital con conflicto bélico, valía del conocimiento…
La narración omnisciente en tercera persona reúne, con énfasis y fluidez en un vivo y objetivo retrato de personajes, temas y escenarios, el mito, la superstición y la fantasía surreal con el realismo y la alegoría sociohistórica además describe y denuncia ante la opinión pública muchos problemas sociales y políticos que marcan a los pueblos vulnerables se da el origen, evolución y desarrollo de Macondo, comunidad que es el referente a un pueblo atropellado, ultrajado y explotado por la anarquía de los Gobernantes.
luis carlos bula besada 11ºC
Nicolás Vargas 11C
ResponderBorrarEntendiendo el mito como una narración relativa a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario, nos daríamos cuenta que “Cien años de soledad” abre una puerta a un mundo lleno de estos relatos, gracias a que Macondo (aunque es un pueblo lleno de gente con aspiraciones y metas) posee una población con ausencia de lógica y creencias arcaicas, por ende, cuando se topan con un acontecimiento y su raciocinio es deficiente para entenderlo, se aluden características divinas o sobrenaturales a dicho evento.
Ejemplo de esto puede ser la “resurrección” de Melquíades, quien volvió a la vida por el hecho de no aguantar la soledad de la muerte, también el hecho de que José Arcadio Buendía enterrara la lanza (con la cual asesinó a Prudencio Aguilar) y matara a sus gallos de pelea para darle un buen descanso a Prudencio e incluso encontrarse a Prudencio lavándose la herida en frente de su casa. Todo esto, sin contar las numerosas veces que García Márquez hace referencia a hechos fantásticos, producto de los artilugios que los gitanos llevaban al pueblo.
Además de las creencias populares de dicho pueblo, la historia se mezcla con el realismo mágico característico de Gabo y como resultado podemos llegar a imaginar por medio de la lectura el hilo de sangre de José Arcadio recorriendo las calles de Macondo, o el olor a pólvora que se mantuvo vivo en el lugar por mucho tiempo, o las cruces de ceniza de los 17 hijos del Coronel Aureliano Buendía (las cuales no se borraron) e incluso las premoniciones de muchos de los personajes de la obra.
Sin duda alguna, Cien años de soledad es una obra excepcional y obligatoria para todo aquel que se haga llamar lector.
No es de extrañar que a lo largo del libro se presenten elementos fantásticos, pues es una obra perteneciente al realismo mágico, por lo que aquí lo visto como irreal, resulta banal para ese tipo de universo.
ResponderBorrarPodemos destacar a la tribu de gitanos, más concretamente a Melquíades, una persona que, mediante los asombrosos artilugios que traía al pueblo, juraba que éstos tenían las posibilidades de cosas como darle vida a los objetos, y cosas por el estilo que hacían pensar que aquellos artefactos poseían un carácter divino. Inclusive se hace mención varias veces a la piedra filosofal, objeto que supuestamente posee la capacidad de transmutar cualquier metal en oro puro. Aunque también se sospecha que es capaz de otorgar la inmortalidad al usuario de algún modo, otorgándole satisfacción y realización celestial
Si dejamos de lado los aspectos alquímicos, podemos encontrar ciertos factores de índole sobrenatural. Siendo el mejor ejemplo y el único destacable hasta ahora el fantasma de Prudencio Aguilar, quien al parecer atormentaba a José Arcadio Buendía, como una especie de venganza por lo ocurrido
También se toma como elemento narrativo la clarividencia que posee Aureliano, y dejando de lado el hecho de que aún no ha sido explicado tal don, ya que no se ha aclarado si en verdad son poderes por parte de él o no aún, no deja de ser una herramienta de carácter fantástico.
Y para finalizar quedarían unos aspectos pormenores, como objetos y lugares inventados que no existen actualmente, descripciones extrañas e inverosímiles de ciertas cosas, como por ejemplo el lugar que José Arcadio Buendía decía que era algo similar al "infierno en vida", (que se encontró mientras estaba en busca de aquella tribu gitana), enfermedades poco científicas y explicativas, y un largo etcétera de factores míticos presentes en "Cien años de Soledad"
Camilo Mass 11°C
El libro cuenta con muchas historias y con muchos aspectos a destacar, en relación a la parte mítica lo puedo tomar desde diferentes aspectos, pero quisiera empezar, que en la introducción al libro y el corazón de nuestro Macondo fue su fundación y en eso me baso en la relación que tenía el aspecto de la muerte de Prudenció Aguilar. Es muy mítico y muy histórico el hecho de que este personaje se encuentre en la búsqueda de Jose Arcadio Buendía con el fin de poder perturbarlo, pero este hecho se debe a la imaginación ya que en nuestro mundo contemporáneo y realista estas cosas no suceden haciendo una conexión también se puede destacar otro aspecto que sería la conexión que tienen los muertos en esta novela y la forma en que se comunican con el fin de comunicar donde se encuentran las personas, como es el caso de Prudenció en su búsqueda por Jose Arcadio.
ResponderBorrarOtro aspecto que me pareció mítico fue el hecho de el insomnio que se vivía en Macondo, aparte de demostrarnos los resultados negativos que este tiene también se evidencia la capacidad del autor para poder desarrollar estas teorías, haciendo referencia a que este insomnio producía la posibilidad de olvidar las cosas.
Amstrong Monachello 11 C
En 100 años de soledad lo fantástico o mítico no tiene sede, se puede evidenciar que pasan cosas de esta índole desde la época en que José Arcadio Buendía y Úrsula estaban en otro pueblo y no habían siquiera tenido la idea de partir a fundar Macondo, el hecho de que Prudencio Aguilar se le apareciera múltiples veces en la casa luego de haber sido asesinado por Buendía es uno de los muchos ejemplos que tiene esta obra literaria.
ResponderBorrarAlgo típico en el tema de los mitos es la inmortalidad y hay un personaje en esta historia que cumple con ese requisito, este personaje es Melquiades, el gitano que poco a poco se volvió íntimo de Buendía, sufrió de múltiples enfermedades mortales y luego salió ileso de ellas, según algunos de sus compañeros el murió en uno de sus viajes y su cuerpo fue arrojado al fondo del mar pero luego aparecerse en el pueblo otra vez como si nada, esto es prueba de que posee alguna especie poder.
El autor parecía atribuir a los Gitanos poderes o sabiduría mística ya que aparte de traer inventos científicos ellos traían cosas especiales y muy puntuales que concuerdan con el fenómeno del realismo mágico, como puede ser la vez que llegaron con alfombras voladoras y luego todos en el pueblo sobrevolaban los techos de las casas montados en estas alfombras mágicas.
No está demás señalar su creencia en el azar de las cartas y la adivinación, ya que en el pueblo la gente acude a Pilar Ternera que sabe leer las cartas de Tarot, cuando quieren saber que les augura en su futuro.
Felipe De La Cruz Muñoz 11ªC
En esta obra se puede notar varias veces la presencia de aspectos míticos ya que estos sobresalen a lo largo de la historia. Hay varios aspectos que se ven pero el más notorio es la muerte de Melquiades y luego un tiempo después su resurrección, también hay otros como una enfermedad llamada “peste de la amnesia” ya que esta hace que hace que las personas no puedan dormir en la noche pero al despertarse no sentían cansancio por no haber dormido y además de esto hace que las personas comiencen a olvidar el nombre de las personas, nombre de las cosas y sus funciones que de un momento a otro se narra que apareció Melquiades y les dio la cura de esta peste. Otro aspecto es sobre las apariciones de Prudencia Aguilar a Úrsula y José Arcadio Buendía luego de que este acabara con su vida enterrándole una lanza la cual penetro en su cuello, otra notable presencia mítica en el libro es cuando se dice que las futuras decencias tendrán cola de cerdo. Aunque no solo hay hechos míticos en la obra si no personajes también como Melquiades que del cual se dicen muchas cosas en esta obra como que murió porque alcanzo el conocimiento que ninguna persona antes había conseguido. Insignares Juan, 11C.
ResponderBorrarEn esta novela, en el pueblo de Macondo, Es un sitio al parecer real pero debido a los acontecimientos que tienen sus habitantes podría decirse también que es un sitio mágico.
ResponderBorrarQuiero mencionar el momento de la llegada de los gitanos a Macondo, que junto con ellos vinieron inventos tales como el imán pero este recibe una descripción demasiado extraordinaria como para ser creíble, como cuando se menciona que éste atrae todos los calderos, tenazas, anafes y los clavos incrustados en la madera se movían de su sitio sin importar a que distancia se encontraran; es obvio que un imán no tiene esa magnitud grande de alterar todos los metales de su alrededor con tanta fuerza.
También otro aspecto es el de la convivencia de personas vivas y muertas en la obra como en el caso de la muerte de Prudencio por parte de José Arcadio Buendía, que después de asesinarlo su esposa y posteriormente él verían y no volverían a ser los mismos.
El personaje de Melquíades es una entidad inmortal en mi opinión. Debido a que José Arcadio Buendía se entera de que éste supuestamente había muerto en una epidemia en Singapur, pero más tarde él va hacia Macondo.
GIANLUCA EMILIANI ACOSTA 11C
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarEn la obra “cien años de soledad” Gabriel García Márquez plasma diferentes personajes cada uno con una historia, también diferentes lugares y distintos acontecimientos extraordinarios del misticismo el cual forma parte de la creencia del pueblo: cuando José Arcadio Buendía se imaginaba las casas de su pueblo Macondo, cuando podían hablar con personajes que habían fallecido o incluso personajes que regresaban de la muerte como hizo Melquiades.
ResponderBorrarEsta obra nos permite tener mas imaginación lo cual nos hace adentrarnos mas en el libro y al ver cada situación de los personajes, siendo descriptivos en como suceden y como hacen para solucionar los problemas, las situaciones presentan un carácter conflictivo, emotivo o funcional.
Una parte del libro que nos muestra una parte mítica es cuando llega Rebeca a la casa de José Arcadio Buendía, en la cual Visitación (una indígena) se dio cuenta que Rebeca sufría de insomnio porque la vio despierta en la noche con ojos de gato; al siguiente día aviso los síntomas de esta enfermedad y prontamente le dio a todo el pueblo, gracias a ella sabían que iban a sufrir perdida de memoria, la cual fue curada con la llegada de Melquiades el cual trajo una sustancia la cual paro en insomnio y por eso su perdida de memoria.
MARIA PAULA OCHOA 11C
Quisiera comentar sobre los diversos aspectos éticos que podemos observar en esta obra titulada Cien años de soledad de Gabriel García Márquez hasta el capítulo que vamos yo evidenció principalmente algo mítico al momento en que José Arcadio Buendía sueña con un pueblo supuestamente de cristal pero este al detallar las casas se da cuenta que las paredes de éstas son de hierro otro ejemplo que podría exponer aquí sería al comienzo de la hora en que José Buendía al estar los darse cuenta que macondo está rodeado de mar cuando hace su su viaje por el camino se encuentran un galeón español en la selva Y por último el más evidente es el que no hace poniendo autor que habla que las personas que son familiares y tienen hijos los hijos le iban a salir con imperfecciones o cosas raras el claro ejemplo es alguien de la familia de Úrsula y José Arcadio Buendía un hijo les nació con cola de cerdo (Byron Rodríguez 11.c)
ResponderBorrarCien años de soledad es una de las novelas más importante de la literatura universal en el siglo XX, fue una obra maestra de Gabriel García Márquez en la que trabajó por más de veinte años. En ella quiso reflejar a través de la historia de varias generaciones de la familia Buendía, todos los sucesos ocurridos en un pueblo imaginario llamado Macondo, digo imaginario porque su nombre y planeación salió de un sueño que tuvo su personaje principal José Arcadio Buendía, todos los acontecimientos ocurridos en esta historia eran la representación fiel de su pueblo natal, de su país y hasta de su continente.
ResponderBorrarEsta narración evoca muchas crónicas de la conquista española a Latinoamérica, en donde además se incluyen apariciones irreales o fantasiosas donde se involucran elementos sobrenaturales.
El personaje más mítico de la novela fue Melquíades quien era un gitano que escribió por anticipado la historia de la familia y tuvo la habilidad de morir y volver a vivir.
Entre otros ejemplos específicos de estos aspectos míticos se pueden mencionar:
- La aparición de seres del más allá o sobrenaturales (Prudencio Aguilar) para alterar la tranquilidad de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán.
- Acciones irreales en lo cotidiano como la telequinesis y la levitación en varias ocasiones realizada por el sacerdote Nicanor Reyna después de tomar una taza de chocolate.
- El nacimiento de personas con cola de cerdo al sus progenitores tener un parentesco o relación congénita.
- Situaciones como la capacidad que tenían los gitanos de decapitar a una mujer durante varias noches por haber visto lo que no debía.
- Las premoniciones dadas por las cartas de Pilar Ternera.
- La peste del insomnio que afectó varios pueblos de la región y que fue curada con una pócima mágica de Melquíades.
Para concluir quiero decir que esta obra mágica, refleja la capacidad literaria e imaginativa del autor Gabriel García Márquez, quien en un solo pueblo, con una misma familia y en solo cien años, manifiesta con eventos exagerados la historia de la humanidad, los cambios que trae consigo la evolución y los avances tecnológicos así como los errores que se cometen, todo esto en un tiempo cíclico lo que quiere decir que algún día todo vuelve a donde inició.
Gracias
Juan Felipe Blanco Caro 11° C
Por lo que se puede saber en la obra, Macondo fue tildado como un pueblo místico e incluso mágico. Los habitantes de este pueblo creían principalmente en las supersticiones, un ejemplo clave es la afición de Pilar Ternera hacia las cartas con las que hacía predicciones, además, en los momentos que acertaba atraía a más creyentes e incluso, cautivó en parte a la familia Buendía.
ResponderBorrarEn otro aspecto de la obra, durante el capítulo en que llegó la fiebre del insomnio a Macondo, los habitantes se lo atribuían a la llegada de Rebeca. Sin embargo, se puede deducir por medio de las palabras de Visitación y Cataure, que ellos llevaron la enfermedad al pueblo intentando huir de ella.
Dentro de los personajes podemos destacar principalmente a Melquíades y al padre Nicanor.
Melquíades era una mente brillante y logró llevar importantes inventos a Macondo, este gitano hacía alusión a la inmortalidad, puesto que en otro momento de la obra aseguró haberla alcanzado. Después de su muerte, José Arcadio y Arcadio intentaron revivirlo llenando la tumba de mercurio
Lo que se puede resaltar del padre Nicanor fue el supuesto milagro de la levitación, esto se podría incluir dentro del realismo mágico, pero José Arcadio Buendía no era creyente e incluso plantea que el supuesto milagro era un truco hecho por el padre.
Se resalta que las premoniciones hacen parte del aspecto mítico, tales como como la creencia de Úrsula y José Arcadio Buendía al creer que sus hijos podrían nacer con cola de cerdo o en otra situación cuando José Arcadio Buendía emprendió la carretera para sacar a Macondo del aislamiento con la premisa de “conectarlo con el mundo”, construyendo el proyecto en una dirección sin tener seguridad a donde estaba yendo.
Macondo tenía una mentalidad colectiva, pues cuando ocurría algún suceso a ciertos personajes, los habitantes se iban a sentir afectados de una u otra manera.
David A. Vergara G. 11°C
En esta obra García Márquez, rechaza una narrativa facilista y descriptiva para llevarnos al mas allá, esto se da por medio de la irrupción de lo real maravilloso. En la historia hacen parecer como si todos los males de MACONDO, son siempre producidos por elementos o personas foráneas, como por ejemplo cuando MACONDO se vio azotada por la peste del insomnio traída por Rebeca cuando era niña, la cual fue reconocida por Visitación, o la violencia proveniente del gobierno conservador, debido a que MACONDO siempre había estado alejado y apartado de las grandes ciudades, se podía decir que MACONDO no tenia preferencias políticas, pero gracias al corregidor Don Apolinar Mascote y su manipulación de las urnas en las votaciones desde ahí inicio la guerra; también se nota el uso del tiempo mítico, como cuando José Arcadio Buendía emprendió una exploración con algunos hombres para ver que había después de las montañas y encontraron un enorme galeón español, el hallazgo del galeón es una irrupción de las historia, del descubrimiento de América y de su correspondiente despojo. En MACONDO dad sus características míticas, el tiempo circular no podía faltar cuando los actos realizados por uno de los miembros de la familia son repetidos luego por sus descendientes.
ResponderBorrarYo quisiera hoy es ponerle los diversos aspectos míticos que logró evidenciar a esta hora Yo principalmente evidenció un aspecto mítico en la parte en que expone el autor que Aureliano empieza a llorar en el viento de Úrsula algo que es totalmente anormal, otro ejemplo sería cuando el momento de nacer El hijo menor de Úrsula y de José Buendía este niño recién nacido logra tumbar una olla con una simple mirada.
ResponderBorrarY por último el más evidenciado para mí sería en el que el autor expone que la gente que es familia y tiene hijos los hijos les van a nacer con la imperfección y el gran ejemplo es que algún familiar de José Buendía y de Úrsula por casarse con alguien de la familia un hijo que nació con cola de cerdo. Rodrigo Jaramillo
Por lo que se puede saber en la obra, Macondo fue tildado como un pueblo místico e incluso mágico. Los habitantes de este pueblo creían principalmente en las supersticiones, un ejemplo clave es la afición de Pilar Ternera hacia las cartas con las que hacía predicciones, además, en los momentos que acertaba atraía a más creyentes e incluso, cautivó en parte a la familia Buendía.
ResponderBorrarEn otro aspecto de la obra, durante el capítulo en que llegó la fiebre del insomnio a Macondo, los habitantes se lo atribuían a la llegada de Rebeca. Sin embargo, se puede deducir por medio de las palabras de Visitación y Cataure, que ellos llevaron la enfermedad al pueblo intentando huir de ella.
Dentro de los personajes podemos destacar principalmente a Melquíades y al padre Nicanor.
Melquíades era una mente brillante y logró llevar importantes inventos a Macondo, este gitano hacía alusión a la inmortalidad, puesto que en otro momento de la obra aseguró haberla alcanzado. Después de su muerte, José Arcadio y Arcadio intentaron revivirlo llenando la tumba de mercurio
Lo que se puede resaltar del padre Nicanor fue el supuesto milagro de la levitación, esto se podría incluir dentro del realismo mágico, pero José Arcadio Buendía no era creyente e incluso plantea que el supuesto milagro era un truco hecho por el padre.
Se resalta que las premoniciones hacen parte del aspecto mítico, tales como como la creencia de Úrsula y José Arcadio Buendía al creer que sus hijos podrían nacer con cola de cerdo o en otra situación cuando José Arcadio Buendía emprendió la carretera para sacar a Macondo del aislamiento con la premisa de “conectarlo con el mundo”, construyendo el proyecto en una dirección sin tener seguridad a donde estaba yendo.
Macondo tenía una mentalidad colectiva, pues cuando ocurría algún suceso a ciertos personajes, los habitantes se iban a sentir afectados de una u otra manera.
David A. Vergara G. 11°C
Lo mítico gira en torno al lugar donde ocurre la historia, donde transcurren los hechos, es decir, el pueblo de Macondo.
ResponderBorrarDe antemano opinando un poco acerca de esta cuestión referente con la obra, da muchos puntos de vistas por los cuales opinar. Dando una visión general se puede ver reflejado notoriamente cómo los aspectos míticos hacen presencia en distintas ocasiones de ésta, como lo son supersticiones sobre descendencia con cola de cerdo, resurrecciones(Melquiades) , aparición de muertos, enfermedades y anomalías extrañas, por no ser más específico. Pero,teniendo en cuenta una posición crítica, a mi parecer cuando empecé a notar estas particularidades a lo largo que transcurría la obra, empecé a tomar una actitud de asombro teniendo en cuenta que tenía una referencia sobre la cual no se salía del rumbo de lo normal. Pero, cabe resaltar el hecho de que le da un toque más interesante a cómo suceden los hechos a medida que avanza la historia.
Egan-Wyer Ronald 11C
Dentro de esta obra de Gabriel García Márquez al ser basada en un tema de realismo mágico presenta distintos rasgos míticos integrados a la obra, ejemplificando algunos de estos podemos apreciar alguno de los mas notorios como es cuando José Arcadio Buendía, sale huyendo de Riohacha por el asecho de un espíritu, el de Prudencio Aguilar el cual había asesinado, pero este no es el único rasgo que se puede apreciar en la obra, como este hay otros muchos en los cuales se aprecia lo fantástico de la imaginación de este gran autor, otro evento el que se marca bastante el aspecto mítico en la obra es en la escena en la que Remedios encuentra a Rebeca y le diagnostica el insomnio, el dicho mal que infecto al todo el pueblo y por poco acaba con él, a partir de estos relatos y todo lo ocurrido en la obra se puede decir que macondo era bastante influenciado por las supersticiones de los habitantes, otro momento mítico en la obra que sorprendió a más de uno fue el reencuentro de José Arcadio Buendía con Melquiades luego de su muerte, apareciendo con la pócima para curar el insomnio y librar a macondo, cosas como estas son las que nos hace apreciar lo mágico o místico de la novela
ResponderBorrar-Juan Pablo Ortega 11C